América Latina es una región diversa y dinámica donde coexisten billeteras digitales, transferencias instantáneas, pagos QR y monedas digitales. Sin embargo, las tarjetas siguen siendo las protagonistas cuando hablamos de pagos digitales. No importa si hablamos de crédito, débito o prepago: su flexibilidad, capilaridad y adaptación a nuevas tecnologías, como la tokenización y conexión con el mundo cripto, las posicionan como uno de los instrumentos más elegidos para mover la economía.
Aunque la región comparte tendencias comunes, como la aceleración de la digitalización y la demanda de experiencias de pago más rápidas y seguras, cada país imprime su propio ritmo y características. Las tarjetas, con su capacidad de integrarse a distintas plataformas y modelos de negocio, siguen siendo el nexo principal entre los consumidores, las empresas y el mundo financiero. Y su rol evoluciona: ya no son solo medios de pago, sino plataformas de innovación, fidelización y acceso a nuevos servicios financieros.
Descubre a continuación cómo se pagan las compras electrónicas en distintos países de la región y cómo las tarjetas acompañan —y potencian— esa transformación.
Argentina: crecimiento del comercio electrónico y uso de tarjetas
Según PCMI, el volumen de comercio electrónico en Argentina fue de USD 33 mil millones en 2024, y estiman que crecerá con una tasa compuesta anual del 14% entre 2024 y 2027, alcanzando los USD 50 mil millones. Este crecimiento confirma la creciente adopción de métodos de pago digitales en el país, incluyendo tarjetas de crédito y débito. Además, el informe muestra los siguientes datos:
- En los comercios, el 18% de las ventas se atribuyen a internet. Mientras tanto, en la mayoría de países de la región, a excepción de Chile, este porcentaje no llega al 10%.
- 8 de cada 10 adultos en Argentina son compradores en línea. Y su perfil, es el siguiente:
- Tiene entre 35 y 44 años.
- Dos de cada cinco realizó compras en línea en el último mes.
- Su ticket promedio es de US$80, siendo los alimentos y bebidas las categorías más vendidas. Luego se encuentran las herramientas y materiales de la construcción, y los productos del hogar, muebles y jardín.
- El 70% prioriza el precio al elegir productos en línea.
- En 2023 el país alcanzó el 100% de penetración bancaria y fintech entre la población adulta, según la Cámara Argentina Fintech.
El rol de las tarjetas en Argentina
Los pagos con tarjeta siguen siendo un canal relevante: en conjunto, los pagos con tarjeta, de crédito y débito, representan el 45% del volumen de pagos en línea en Argentina. En compras de retail, electrónica y viajes es el método preferido debido al alto ticket promedio y la posibilidad de acceder a cuotas.
Del total de las compras en línea del país, el 71% se realiza desde dispositivos móviles, mientras que el 29% se efectúa desde computadoras de escritorio o portátiles.
Además, PCMI destaca los siguientes usos claves de las tarjetas en el país:
- El uso de tarjetas internacionales está asociado al comercio electrónico transfronterizo, que se espera crezca un 18% en 2025.
- Las redes de tarjetas más utilizadas son Visa y Mastercard
- La adopción de tecnologías como tokenización y pagos sin contacto (NFC) contribuye a la continuidad del uso de tarjetas en canales móviles y billeteras digitales.
Brasil: dominio de Pix y gran participación de tarjetas de crédito
Brasil es el mercado de comercio electrónico más grande de América Latina, representando el 55% de las ventas en línea de la región. En 2024, su volumen de comercio electrónico alcanzó los 346 mil millones de dólares, con una proyección para alcanzar en 2027 los 586 mil millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 19%.
La penetración fintech y bancaria en el país también tiene números muy relevantes: el 96% de la población adulta fue alcanzada por alguno de estos servicios financieros, generando que 9 de cada 10 realice compras en línea.
Mientras tanto, el sistema de pagos instantáneos Pix ha ganado una adopción significativa, representando el 40% del volumen de comercio electrónico en 2024, con 57 millones de transacciones realizadas por un valor total de USD 3.8 trillions. Con este gran protagonismo, superaron las transacciones con tarjetas de crédito, que fueron del 34%. Sin embargo, la totalidad de las tarjetas siguen representando el 45% del total de los pagos online:
Tendencias destacadas del comercio electrónico con tarjetas en Brasil
- Las tarjetas de crédito locales siguen siendo el principal método de pago para compras de alto valor y suscripciones.
- Los planes de cuotas sin intereses (parcelamento) siguen siendo un driver de preferencia para los consumidores brasileños.
- Las tarjetas internacionales se utilizan principalmente para compras en plataformas globales o e-commerce transfronterizo.
- Las tarjetas de débito ganan espacio en compras menores y en sectores como alimentos y delivery.
- Los emisores están invirtiendo en mejorar la experiencia digital (push provisioning, tap to add, CVV dinámico).
Chile: Predominio de tarjetas de crédito en pagos en línea
En 2024, el comercio electrónico en Chile alcanzó un volumen aproximado de US$35 mil millones, y se proyecta un crecimiento sostenido del 9% anual hasta alcanzar los $46 mil millones de dólares en 2027. Además, el informe destaca que el 96% de los chilenos posee algún tipo de producto financiero, como tarjetas, billeteras virtuales o cajas de ahorro: ¡9 de cada 10 adultos chilenos realiza compras por internet, una gran penetración de los productos financieros!
Además, el estudio muestra que más del 80% de las compras online en Chile se realizan con tarjetas, destacándose como el principal método de pago en línea. En cuanto al tipo de compras realizadas, el 45% del total es destinado a vestuario, seguido por calzado y alimentación con un 31% y 23% respectivamente.
Respecto al tipo de comprador en línea, vemos que el 54% del total son mujeres y la edad promedio es de 26 a 40 años. ¿Y el dispositivo más utilizado para comprar? Como en todos los países de la región, el móvil, con un 59% del total. Por su parte, los dispositivos de escritorio son utilizados para el 41% de las transacciones.
Datos clave de las compras online en Chile
- Las tarjetas de crédito son preferidas para compras de alto valor y suscripciones, mientras que las de débito se utilizan en compras cotidianas.
- Se proyecta que durante el 2025 las compras internacionales crezcan un 17%.
- La adopción de tokenización, autenticación 3DS, y tarjetas virtuales está en ascenso, especialmente entre usuarios jóvenes.
- El 59% de las compras en línea se realiza desde dispositivos móviles, mientras que el 41% restante se efectúa desde computadoras de escritorio o portátiles.
Colombia: Expansión del comercio electrónico y uso de tarjetas
PCMI muestra que, durante 2024, el comercio electrónico de Colombia tuvo un volumen de USD 52 millones, y proyecta un crecimiento del 16% entre el 2024 y el 2027, hasta alcanzar aproximadamente los US$81 mil millones. Y las cifras de penetración financiera en su población son muy favorables: el 95% de los adultos posee una cuenta bancaria o fintech, permitiendo que el 88% pueda realizar compras por internet.
Los dispositivos móviles, como los celulares, son utilizados para realizar el 87% de las compras en línea, mientras que solo el 13% del total se realizan con computadoras de escritorio. ¿Y cuáles son los productos más adquiridos por los colombianos? Con un 23%, los relacionados a tecnología, en segundo lugar, las compras minoristas con un 15%, seguidas por el entretenimiento con un 11%.
En cuanto a la forma en que pagan sus compras en línea, hay dos herramientas que son masivamente utilizadas por sobre las demás: las tarjetas internacionales con el 43% del total, seguidas por las transferencias bancarias con el 34%:
Las tarjetas se consolidan como el principal método de pago, aunque PSE y billeteras digitales continúan creciendo: PSE es el método de transferencia bancaria más utilizado, con 370 millones de transacciones durante 1T del 2024.
Perfil del consumidor digital de Colombia
- ⅓ de los compradores tiene entre 25 y 34 años.
- Ticket promedio US$49 por transacción.
- 2 de cada 5 usuarios en línea descubre nuevas marcas o productos a través de redes sociales.
México: Uso significativo de tarjetas en comercio electrónico
México es el segundo mercado de comercio electrónico más grande de América Latina, con transacciones por USD 97 mil millones de dólares en 2024. PCMI, además muestra una proyección de crecimiento del 24% hasta el 2027, con un total de USD 184 mil millones. Sin embargo, su población aún no posee una penetración bancaria y fintech tan alta como en otros países: solo el 46% de las personas mayores a 15 años es titular de una cuenta bancaria.
Con el 75%, el comercio minorista es la vertical con más compras en línea en el país, siendo los artículos para el cuidado del hogar, la fotografía y el jardín los más adquiridos, comparado con el año 2023. ¿Y el perfil de los compradores? Poseen de 25 a 34 años y 4 de cada 10 compra en línea por lo menos una vez por semana.
Las tarjetas de crédito internacionales son el principal método de pago en línea en México, con un gran protagonismo, ya que 8 de cada 10 compradores en línea han adquirido productos en sitios internacionales. Y se proyecta que durante este año el mercado transfronterizo proyecta un crecimiento del 41%.
Perú: Preferencia por tarjetas de débito en compras en línea
Según PCMI, Perú es el mercado de comercio electrónico de más rápido crecimiento en la región, con una proyección de crecimiento anual compuesta del 17% hasta alcanzar US$59,5 mil millones en 2027. Durante el 2024, las compras en línea en el país tuvieron un volumen de USD 37 mil millones, con una contribución del 5,4% al PBI. ¡3 de cada 5 peruanos compra por internet!
En los comercios, atribuyen al comercio electrónico el 8,6% de las ventas, siendo los servicios básicos lo más abonado por este medio, con el 58%, seguido por las telecomunicaciones y el entretenimiento con el 46% y 32% respectivamente. Aunque las tiendas domésticas dominan las compras en línea con el 56%, se proyecta un crecimiento de las compras a establecimientos internacionales del 24% este año.
Las tarjetas de pago se destacan entre los medios de pago más utilizados para comprar en línea en el país: las tarjetas de débito son el método de pago más utilizado con el 49% del volumen de ventas en línea, seguidas por las tarjetas internacionales con el 24%:
El perfil del comprador en línea en Perú posee entre 25 y 34 años y suele gastar en promedio USD 55 por transacción. El informe también destaca que 7 de cada 10 compradores no espera a comprar una vez que ingresó a un sitio a buscar inspiración.
Una región donde la innovación y las tarjetas van de la mano
Cada vez más personas eligen comprar online, lo que demanda soluciones de pago más integradas, seguras y flexibles. En ese escenario, las tarjetas siguen siendo protagonistas indiscutibles: se reinventan, se adaptan y acompañan el futuro del dinero en América Latina. Ya sea físicas, virtuales o integradas a wallets, continúan siendo el puente de confianza entre usuarios, comercios y plataformas.
Y en Pomelo, seguimos construyendo la infraestructura que permite que eso suceda, con la tecnología, la velocidad y la flexibilidad a la altura de un mercado en constante evolución.